La Fera Gravel
LA FERA GRAVEL
La Fera es una ruta de gravel que transcurre por el corazón de los Pirineos. Creada por vecinos y ciclistas del territorio con la intención de dar a conocer su territorio, desde el respeto y la admiración a sus montañas.
Como hemos dicho, es una ruta de montaña, incluso a veces de alta montaña. Una pequeña joya no muy popular pero que ofrece un territorio que para muchos es desconocido.
La Fera no cuenta en sí con una estructura habilitada para gestionar a los ciclistas que decidan aventurarse, es decir, no tendremos más soporte más allá del nuestro y tendremos que “buscarnos la vida” como podamos e improvisar sobre la marcha. Bien es verdad, que en su página web, ofrecen la posibilidad de transportar tu equipaje y otras opciones de soporte que podemos consultar según nuestras necesidades.
Por último, es una ruta que aboga por la sostenibilidad y el respeto por la naturaleza. Que este tipo de proyectos más pequeños sigan funcionando depende de todos. Podemos empezar la ruta accediendo en tren directamente encima del track y no tensionaremos tanto la zona con vehículos.
La ruta
En cuánto a la ruta, nosotros hicimos el track largo, una ruta circular con un total de 510Km y 13.300+. Sin embargo, si lo deseamos, podemos escoger otras opciones con menos kilometraje. Desde La Fera nos proponen 4 opciones:
- - La Fera 500: 513Km y 13.300+
- La Fera 300: 300Km y 8.000+
- La Fera 200: 200Km y 5.500+
- La Fera 150: 150Km y 3.000+
A parte de esto, independientemente de la ruta que escojamos, encontraremos varias alternativas que podremos elegir si queremos evitar algún puerto o si queremos recortar la ruta por cualquier motivo.
En cuánto al tipo de terreno, podemos decir que, en nuestro caso, en 513km pues te encuentras de todo. Sin embargo, nada excesivamente técnico, sino más bien al revés. Excepto algún punto en concreto, y siempre dependiendo de la climatología, el nivel de tecnicidad de la ruta es bajo. Así que, si no somos unos ciclistas muy técnicos, no debemos preocuparnos.
Las opciones de recorrido
Pasaporte
Como hemos comentado, La Fera es un recorrido libre que podemos hacer por nuestra cuenta. Evidentemente no es competitivo, ni llevaremos dorsal, ni debemos pagar inscripción. Lo que si que podemos hacer es contribuir en el proyecto adquiriendo el “Pasaporte”.
El Pasaporte de la Fera es un crótalo de ovino con numeración individualizada. Es una forma de colaborar con la FERA y consumir local.
Cómo funciona:
Presentar este Pasaporte en cualquiera de los establecimientos colaboradores. Los CAUS DE LA FERA* permitirá disfrutar de servicios y ofertas a su portador. Es un Pasaporte individual y solo se puede utilizar una vez en cada establecimiento. Posteriormente, puede utilizar el crótalo como llavero.
Cómo conseguirlo:
Existen diversas formas de obtener el Pasaporte.
- Con todos los productos de Agencia. OUTDOOR ADVENTOUR
Comprándolo en la web de NÓMADA-Pirineo Republik .
Comprándolo presencialmente en:
La Pobla de Segur: BICIS NON STOP
Sort: ALMA'S CAFÉ
La Seu d'Urgell: VELOCAFÉ
*Los CAUS DE LA FERA son establecimientos o comercios locales de la zona que colaboran con el proyecto y ofrecen beneficios si mostramos el pasaporte. Por ejemplo, un helado gratuito en una heladería de pueblo, una café gratis en una cafetería, etc.
Pasaportes
ETAPA 1
180km y 4899m+
Perfil y recorrido
- Salida: La Farga de Moles (0 km, 880 m)
La ruta arranca en La Farga de Moles, en la frontera entre Andorra y España. Se inicia con un tramo de ascenso progresivo en dirección a La Seu d’Urgell, siguiendo pistas de grava y carreteras secundarias.
Tramo hasta Coll Estremer (km 64, 1.460 m)- En los primeros 30-40 km se atraviesan poblaciones como Arfa y Alàs, con subidas intermitentes y tramos rápidos de pista.
- A partir del km 50 comienza la subida más importante de esta primera parte: el Coll Estremer, con pendientes que pueden superar el 10%.
- Desde la cima, se tiene una panorámica espectacular del valle del Segre antes de afrontar un descenso rápido y técnico hacia la comarca del Alt Urgell.
Zona intermedia: Sant Julià y Baén (km 76 - 95, 1.100 - 1.300 m)- Tras el descenso, la ruta sigue por pistas y senderos con tramos rompepiernas, con repechos cortos y algunos sectores con piedra suelta.
- Se pasa por la ermita de Mare de Déu de la Guia y la iglesia de Sant Andreu de Baén, un punto clave para hacer una pausa, comer o tomarnos alguna foto.
Coll de la Creu de Perves (km 148, 1.335 m)- Aquí comienza otro puerto exigente, con 10-12 km de ascenso constante.
- El terreno es una mezcla de pista de tierra compacta y carretera secundaria con curvas que ofrecen unas vistas increíbles.
- El descenso hacia el Coll de Sas es técnico, con tramos de grava suelta que pueden ser peligrosos si se baja a alta velocidad. Como iremos cargados, mejor tomarlo con calma.
Tramo final: Coll de Fades y llegada a El Pont de Suert (km 163 - 179, 1.200 - 850 m)- La última parte es un encadenado de pequeños puertos, con el Coll de Fades como último esfuerzo antes del descenso final.
- Los últimos kilómetros hasta El Pont de Suert alternan carreteras secundarias y senderos rápidos, con una llegada en descenso que permite soltar piernas tras la dureza acumulada.
Conclusiones y recomendaciones:
Zonas clave: Los puertos como Coll Estremer y Creu de Perves son los tramos más exigentes. Anticípate con una buena alimentación y sobre todo hidratación.
Terreno: Mayoritariamente pistas de tierra, con algunos tramos de asfalto en subidas largas.
Hidratación y avituallamiento: Lleva suficiente agua, ya que hay tramos largos sin fuentes.
PUEDES CONSULTAR EL TRACK DE LA ETAPA 1: AQUI
Dia 1
Dia 1
Dia 1
Dia 1
ETAPA 2
170Km y 4603m+
Probablemente esta es la etapa más dura, por su desnivel y porque en algún punto superaremos los 2500m sobre el nivel del mar.
IMPORTANTE: Antes de llegar a Vielha, cruzaremos un túnel bastante largo. Es obligatorio colocarse un chaleco reflectante y avisar mediante el teléfono que hay en la entrada del túnel. Evidentemente, también debemos llevar las luces en la bicicleta encendidas
Perfil y recorrido:
- Salida: El Pont de Suert (0 km, 855 m)
- Comenzamos donde lo dejamos el día anterior, en El Pont de Suert, un pueblo que cuenta con los servicios básicos si deseamos comprar cualquier tipo de cosa, restaurantes, tiendas,etc.
Ascenso inicial hacia Bonansa (km 10,5, 1.242 m)- Se inicia un ascenso progresivo por pistas de tierra en buen estado, alcanzando la localidad de Bonansa, donde podremos recargar agua, hay tiendas de alimentación, restaurantes y alojamiento.
Tramo hacia Montanuy (km 31,8, 1.209 m)- El recorrido continúa hacia Montanuy, pasando por la Ermita de la Mare de Déu de Riupedrós. Montanuy también ofrece servicios de agua, restaurante y alojamiento.
Refugio forestal de Baserca (km 49,9)- Se llega al refugio forestal de Baserca, un punto estratégico para descansar y reabastecerse si lo necesitamos.
Paso por Es Bòrdes (km 78, 1.201 m)- La ruta atraviesa Es Bòrdes, donde se encuentra la Ermita de la Mare de Diu Deth Rosèr.
Ascenso al Coll de Varradós (km 114,7)- Uno de los puntos más altos de la etapa, ofreciendo vistas panorámicas de los Pirineos increíbles. Recomendamos encarecidamente parar y contemplar las vistas.
Paso por el Santuari de Montgarri (km 139,8)- Un lugar emblemático en la ruta, ideal para una pausa y contemplar el entorno.
Descenso final hacia Esterri d'Àneu (km 169,99, 957 m)- La etapa culmina con un descenso hacia Esterri d'Àneu, muy fácil e ideal para soltar un poco las piernas. En Esterri d’Àneu, también encontraremos todo tipo de servicios, incluso tiendas de bicicletas por si lo necesitamos.
- Un lugar emblemático en la ruta, ideal para una pausa y contemplar el entorno.
- Uno de los puntos más altos de la etapa, ofreciendo vistas panorámicas de los Pirineos increíbles. Recomendamos encarecidamente parar y contemplar las vistas.
- La ruta atraviesa Es Bòrdes, donde se encuentra la Ermita de la Mare de Diu Deth Rosèr.
- Se llega al refugio forestal de Baserca, un punto estratégico para descansar y reabastecerse si lo necesitamos.
- El recorrido continúa hacia Montanuy, pasando por la Ermita de la Mare de Déu de Riupedrós. Montanuy también ofrece servicios de agua, restaurante y alojamiento.
- Se inicia un ascenso progresivo por pistas de tierra en buen estado, alcanzando la localidad de Bonansa, donde podremos recargar agua, hay tiendas de alimentación, restaurantes y alojamiento.
- Comenzamos donde lo dejamos el día anterior, en El Pont de Suert, un pueblo que cuenta con los servicios básicos si deseamos comprar cualquier tipo de cosa, restaurantes, tiendas,etc.
Consejos y recomendaciones:
- Preparación física: Esta etapa es exigente debido a su longitud y desnivel acumulado. Seguramente es la etapa más dura de todas.
Hidratación y alimentación: Aunque la ruta pasa por varias localidades con servicios, es recomendable llevar suficiente agua y alimentos energéticos, especialmente en los tramos más aislados. Personalmente, nosotros llevábamos dos bidones de litro (la ruta la hicimos en agosto).
PUEDES CONSULTAR EL TRACK DE LA ETAPA 1: AQUÍ
Dia 2
Dia 2
Dia 2
Dia 2
Dia 2
DIA 3
161Km y 4863m+
Tercera y última etapa para nosotros, regresando de nuevo al punto que salimos. Los primeros 80km de la etapa se hacen relativamente bien y rápido, pero debemos asegurarnos a llegar con buenas piernas a Sort. Desde Sort nos dirigiremos a Rialp, donde empezará el gran ascenso del día hasta el Pic de l’Orri, una montaña de 2434m. A partir de allí, el recorrido vuelve a ser más fácil hasta el final de etapa.
Descripción del recorrido y perfil de la ruta:
- Salida: Esterri d'Àneu (0 km, 961 m)
- Salimos de Esterri d'Àneu.
Ascenso inicial hacia Son (km 8,1, 1.392 m)- Se inicia un ascenso progresivo por pistas de tierra en buen estado, alcanzando la localidad de Son, que ofrece agua y alojamiento. El ascenso se hace bien, no es relativamente duro.
Tramo hacia Espot (km 20,5, 1.315 m)- El recorrido continúa hacia Espot, pasando por la Església de Sant Pere de Jou. Espot ofrece servicios de agua, tiendas de alimentación, restaurantes y alojamiento.
Ascenso al Coll del Triador (km 50, 2.100 m)- Uno de los puntos más altos de la etapa, con un ascenso exigente que ofrece vistas panorámicas de los Pirineos. Muy recomendable parar en el cuello a contemplar las vistas y tomar alguna foto.
Descenso hacia Sant Julià (km 61,4, 1.400 m)- Tras el ascenso, se desciende hacia Sant Julià, donde podremos recargar agua. También pasaremos por Sort y Rialp, dos pueblos grandes con muchos servicios. Recomendamos encarecidamente cargar bien los depósitos allí ya que nos espera una larga subida sin ningún punto de agua.
Paso por el Pic de l'Orri (km 100,2, 2.434 m)- El punto más alto de la etapa, ofreciendo vistas espectaculares después de una dura subida.
Descenso final hacia La Farga de Moles (km 161,06, 700 m)- La etapa culmina con un largo descenso hacia La Farga de Moles, lugar donde empezamos dos días atrás. Si lo deseamos, allí encontraremos un camping para pernoctar si estamos muy cansados para regresar.
- El punto más alto de la etapa, ofreciendo vistas espectaculares después de una dura subida.
- Tras el ascenso, se desciende hacia Sant Julià, donde podremos recargar agua. También pasaremos por Sort y Rialp, dos pueblos grandes con muchos servicios. Recomendamos encarecidamente cargar bien los depósitos allí ya que nos espera una larga subida sin ningún punto de agua.
- Uno de los puntos más altos de la etapa, con un ascenso exigente que ofrece vistas panorámicas de los Pirineos. Muy recomendable parar en el cuello a contemplar las vistas y tomar alguna foto.
- El recorrido continúa hacia Espot, pasando por la Església de Sant Pere de Jou. Espot ofrece servicios de agua, tiendas de alimentación, restaurantes y alojamiento.
- Se inicia un ascenso progresivo por pistas de tierra en buen estado, alcanzando la localidad de Son, que ofrece agua y alojamiento. El ascenso se hace bien, no es relativamente duro.
- Salimos de Esterri d'Àneu.
Consejos y recomendaciones:
- Preparación física: Esta etapa es exigente debido a su longitud y desnivel acumulado. Es importante tomar la subida al Pic de l’Orri con filosofía y tranquilidad, no es una subida dura, pero si constante y larga.
Hidratación y alimentación: Es importante recargar agua en todos los puntos que encontremos, hay zonas muy expuestas al sol y especialmente en la subida al Pic de l’Orri, nos pasaremos horas sin ningún punto de agua.
PUEDES CONSULTAR EL TRACK DE LA ETAPA 1: AQUI
Dia 3
Dia 3
Dia 3
Dia 3
Dia 3
Fecha de publicación: 03/02/2025